domingo, 9 de octubre de 2016

¿Quién borró el Día de la Dignidad Nacional?

Se celebró todos los 9 de octubre desde 1969 a 1980. Se trasladó al 8, día del Combate de Angamos, al volver los gobiernos civiles, pero, poco a poco, los politicastros lo diluyeron... ¡Muchos años que no se festeja, porque la "clase política peruana" no tiene clase!... Por su parte, Bolivia (2013) y Chile (2016) sí tienen su Día de la Dignidad.

El 9 de octubre de 1968 las Fuerzas Armadas del Perú tomaron posesión definitiva de los yacimientos petrolíferos de La Brea y Pariñas y el Complejo Industrial de Talara cumpliendo su deber constitucional: defender la soberanía nacional. Ese día se acabó la vergüenza de que una empresa extranjera le robara en su cara al Estado de un país, pisoteara sus leyes y se burlara de sus gobernantes o los corrompiera.
El Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, encabezado por el general Juan Velasco Alvarado, desapareció el enclave extranjero en que se había convertido la empresa International Petroleum Company (IPC). Los soldados peruanos tomaron todas las instalaciones y las entregaron a la Empresa Petrolera Fiscal, que luego se convertiría en PetroPerú.
Aquel 9 de octubre fue declarado Día de la Dignidad Nacional porque se recuperaron, tras más de 80 años y después de muchos gobiernos democráticos y varios golpes militares, 1664 kilómetros cuadrados de territorio peruano. Un equivalente al 75% del área de la provincia de Arica que nos quitó Chile o a 14 veces el área de la Base Naval de Guantánamo que los Estados Unidos retiene en territorio de Cuba.
Por constituir el inicio de la liberación económica nacional y la ratificación del principio de soberanía, el Decreto Ley Nº 17821 declaró que el 9 de octubre sería feriado en toda la República y ordenó se celebrara cada año con el embandera-miento general de la población y actuaciones cívicas en las instituciones y escuelas estatales. Así se hizo durante todo el gobierno militar.
Al volver el régimen democrático en 1980 con el segundo gobierno de Belaunde, se cambió la celebración al 8 de octubre, día del Combate de Angamos. Durante varios años se celebró simultáneamente el heroísmo de la tripulación del monitor Huáscar y el Día de la Dignidad Nacional, y poco a poco se fue destacando más la digna muerte de Miguel que la digna reivindicación patriótica de Juan, su paisano.
El Día de la Dignidad Nacional fue borrado mediante la Ley Nº 29477, publicada el 18 de diciembre de 2009, promulgada por Alan García Pérez. Dejó sin efecto el decreto ley que lo estableció.
Es oprobioso, vergonzoso, irracional, que quienes se llaman a sí mismos “la clase política” sean tan desclasados, que no tengan sentimientos patrióticos, nacionalistas, telúricos, solidarios con las personas que forman su nación y les nieguen el orgullo de sentirse reivindicados, de sentirse dignos de ser peruanos.
Varias décadas que ya no celebramos el Día de la Dignidad Nacional, mientras que Bolivia lo celebra desde el 17 de octubre de 2013 y Chile desde el 11 de julio de 2016, hace apenas tres meses, «en conmemoración de la fecha en que se aprobó la Ley N° 17.450, que permitió la nacionalización de la Gran Minería del Cobre» (La Ley Nº 17.450 fue promulgada por Salvador Allende el 15 de julio de 1971, y la Ley Nº 20.929, que establece el Día de la Dignidad Nacional chileno, ha sido promulgada por Michelle Bachelet el 1 de julio de 2016).

Cómo se inició la triste historia del petróleo
La descarada historia del robo de una de las mayores riquezas naturales peruanas, comenzó con la empresa británica London Pacific Petroleum (de 1888 hasta 1911) que se negó a pagar la cantidad de S/. 1'248,420 al año y no los S/. 300 que había venido pagando ¡durante 23 años! Es decir, le debía al Perú más de 23 millones de soles y el gobierno de entonces no le exigió el pago, sino más bien le permitió que en 1914 vendiera sus “derechos de arrendamiento” a la compañía estadounidense International Petroleum Company (IPC), subsidiaria de la Standard Oil de Nueva Jersey.
El segundo gobierno de José Pardo y Barreda (1915-1919) encaró este asunto, pero la IPC hizo intervenir en su favor a los gobiernos de Estados Unidos y Gran Bretaña. El 26 de diciembre de 1918 las dos cámaras del Congreso del Perú aprobaron la Ley Nº 3106, que autorizó al Estado a someter el asunto a un arbitraje internacional. Es decir, el Ejecutivo y el Parlamento peruano en vez de ejercer la soberanía nacional y tomar lo que le pertenecía, puso un asunto interno en manos de un tribunal internacional.
Desde entonces, el dios Derecho que actúa Torcido favoreciendo a los imperialismos y despojando a los pobres con la complicidad de los vendepatria hizo múltiples movidas para llevarse el petróleo y pagar por él lo que le vino en gana. La similitud con ciertas privatizaciones, concesiones mineras, faenones, contratos gasíferos, compras de armas y resoluciones judiciales que generan escándalos y comisiones investigadoras que no hallan culpables, NO es coincidencia sino una REALIDAD.
¡Hermanos, hay mucho por hacer!
Mayor información puede hallarla en internet. Una de nuestras fuentes ha sido:
es.wikipedia.org/wiki/La_Brea_y_Pari%C3%B1as